Tipos de trabajos que realizamos

Nuestra experiencia nos ha llevado a especializarnos en algunos tipos de trabajos académicos, en este texto hacemos una breve descripción de cada uno de ellos para que, quien quiera, pueda consultarlos.

Tesis: 

Se trata del resultado de un trabajo de investigación cuyo cometido estriba en mostrar la destreza y capacidad investigadora de su autor y, asimismo, llevar a cabo una contribución sustantiva y original al acervo de saberes referentes a un tema específico. Es una elaboración que analiza un tema teórico o práctico de la disciplina en cuestión hasta llegar, mediante un razonamiento y una lógica, a unas conclusiones, que son el resultado de una creación académica, la cual debe defenderse y fundamentarse frente a un tribunal, encargado de analizar tanto la parte escrita, como su correspondiente presentación oral, otorgando o no el Grado de Doctor. Umberto Eco, en su ya clásica definición, señaló que es “un trabajo mecanografiado de una extensión media que varía entre cien y las cuatrocientas páginas, en el cual el estudiante trata un problema referente a los estudios en que quiere doctorarse”. (Eco, 2006:17). Otra definición de tesis de carácter doctoral es la que indica que son “trabajos de investigación en los que el aspirante a doctor analiza, propone o demuestra una teoría nueva o tópicos y conocimientos inéditos, apoyando su planteamiento en una investigación y comprobación de resultados que sigue el rigor científico; además, con el método de estudio aplicado y las conclusiones a que llegue, se aportan nuevos conocimientos dentro de una disciplina específica del saber.” (Muñoz, 1998:7) En definitiva, en líneas generales, una tesis debe contribuir con algo innovador y original, aunque teniendo presente que uno de sus principales objetivos también ha de residir en la labor rigurosa de acopio de lo que otros han deliberado y escrito sobre el tema en cuestión, así como, en el estudio pormenorizado de sus aciertos y limitaciones.

  • Clasificación:

Existen múltiples clasificaciones de los tipos de tesis. A continuación, siguiendo a dos autores que han profundizado pormenorizadamente sobre el tema, se plantea una disposición de las mismas fundamentada en dos criterios relevantes; por un lado, el método de investigación y, por otra parte, el tratamiento de su tema.

– Método de investigación. Conforme con Muñoz (1998), este tipo de tesis se clasifican en:

Tesis de investigación documental (teórica): se trata de trabajos cuyo técnica de investigación se enfoca en la compilación de datos (libros, textos u otro tipo de documentos), con el objetivo de recabar antecedentes para ahondar en las teorías, postulados y/o contribuciones ya manifestadas acerca del tema que es objeto de estudio, y complementarlas, rebatirlas o derivar, en su caso, conocimientos nuevos.

Tesis de Investigación de Campo (práctica): hace referencia a aquellos trabajos de investigación que requieren, en una primera fase, que el acopio de información se ejecute en un contexto concreto en el que se presenta el fenómeno de estudio. Para la elaboración de este tipo de tesis se diseñan unos métodos concretos con el objetivo de obtener información, los cuales únicamente se aplican en el campo en el que opera el objeto de estudio. Además, para las fases siguientes de tabulación y análisis de los datos obtenidos, es necesario el uso de procesos y métodos matemáticos y estadísticos que permiten conseguir conclusiones científicamente probadas. En suma, son tesis en las que se realiza un proceso verificado de recopilación, procesamiento y análisis de los antecedentes, que se consiguen y confirman en el ámbito en el que se presenta el hecho.

Tesis combinada (temas teóricos y prácticos): es un trabajo en el que se conjuga la investigación documental con la investigación de campo. De este modo, se armonizan ambas investigaciones con el cometido de profundizar en el estudio del tema proyectado y, por ende, abarcar todas las viables perspectivas de investigación. De lo que se trata es de afianzar los resultados con la aplicación de ambas metodologías.

– Por la selección o tratamiento del tema:

Panorámica o generalista: este tipo de elaboración abarca múltiples temas. Eco, al respecto, señala que “la primera tentación del estudiante es hacer una tesis que hable de muchas cosas. Si el estudiante se interesa por la literatura, su primer impuso es hacer una tesis titulada La literatura hoy. Siendo necesario restringir el tema optará por La literatura española desde la posguerra hasta los años setenta” (ECO, 2006: 25). Una tesis que versa sobre un tema general es una alternativa que supone ciertos riesgos precisamente por la implicación de múltiples variables, entre las más importantes, la dificultad de abarcar una extensa bibliografía, si bien, es cierto que también se adquiere una extensa formación al acometer un tema general.

Tesis acerca de temas teóricos: se trata de investigaciones cuya ejecución y conclusiones se centra en el análisis de un único tema ajustado dentro de un ambiente de carácter puramente teórico. Es decir, “este tipo de tesis no pertenece propiamente al ambiente empírico de estudios, sino que es exclusivamente de carácter documental.” (Muñoz,1998:11)

Tesis acerca de temas prácticos: se trata de trabajos que se basan en la justificación de un fenómeno o hecho que se halla restringido por un contexto de naturaleza práctico y/o empírica. “Su desempeño está contemplado dentro de un campo específico de la disciplina que es objeto de estudio. Normalmente estas tesis parte de temas empíricos, que implican la observación de hechos y fenómenos tangibles los cuales requieren ser validados mediante la aplicación del método científico de investigación.” (Muñoz, 1998:11)

Tesis combinada con temas teóricos y prácticos: la tesis puede ser netamente teórica, puramente práctica o ser resultado de un balance entre temas teórico-prácticos. De este modo, el trabajo consistiría en un diseño, planteamiento de estudio, ejecución y conclusiones conformadas por temas provenientes de alguna teoría que se intenta llegar a entender dentro de un contexto en el cual se armonizan tanto la teoría como la práctica. También se aplica a aquellos estudios de naturaleza práctica, cuyo cometido es evidenciar su validez mediante el respaldo teórico-documental. Se trata, en definitiva, de “la aplicación de la investigación teórica comprobada mediante una aplicación práctica del tema, o en forma inversa, la aplicación de la práctica que se reafirma o refuta con la teoría.” (Muñoz, 1998:12)

Histórica: este tipo de trabajo trata de la experiencia pasada y se usa en la descripción de fenómenos en los que la historia es el eje principal del objeto de estudio. Es decir, hace alusión a la tesis cuyos temas y el acopio de información están proyectados en sucesos pretéritos, a los que se apela para cimentar y apoyar las nuevas contribuciones que se busca con el tema a tratar. Señalar que dicha opción es efectiva en ciertas materias. Como ejemplo, Eco apuntaba que “en realidad, en materias como historia de las matemáticas, filología románica o historia de la literatura alemana, una tesis no puede ser sino histórica.” (Eco, 2006:30).

Monográfica: el constructo monografía hace referencia al tratamiento de un único tema. Así, en la tesis monográfica el foco de interés se centra en un único objeto de estudio. Eco señala la efectividad de delimitar el tema de una tesis, decantándose por este tipo de trabajo en vez de por uno demasiado amplio, que lo designa como panorámico. Sin embargo, apunta que realizar una tesis estrictamente monográfica no implica dejar el enfoque panorámico de lado; es más “sólo insertando el autor en un panorama se le comprende y explica.” (Eco, 2006:29-30).

Tesina:

Es una creación respaldada en investigación bibliográfica presentada para optar a una licenciatura o a una maestría con vistas al ejercicio profesional. Es un trabajo organizado de teorías y/o experiencias, con unas particularidades formales semejantes a las de la tesis doctoral, aunque, con una profundidad y extensión inferiores. El objetivo de la tesina es que el estudiante se familiarice con las metodologías y las herramientas propias de la investigación científica. (Bizcarrondo y Urrutia, 2010) Ya sea una tesis o una tesina, ambos trabajos implican un vasto proceso de investigación, en el cual se pueden diferenciar las siguientes fases: (Eco, 2006)

  • Elección del tema.
  • Búsqueda exhaustiva del material.
  • Establecimiento de un plan de trabajo y fichado de material.
  • Fichado de los datos.
  • Análisis de los datos.
  • Redacción.
  • Comprobación final.

Monografía:

Se trata de una descripción, investigación o exposición de un campo específico de conocimiento, cuyo objetivo es aunar heterogéneas fuentes, normalmente bibliográficas, en una completa unidad de conocimiento e información. Para su realización se precisa una destreza a la hora de elegir y ordenar material y realizar así una descripción de un fenómeno o tema, sin que sea tampoco preciso la estricta originalidad y profundidad que requiere la tesis.

Trabajos de fin de grado: 

Es una materia obligatoria en el último curso para la obtención del título de grado, en el que se aplican los conocimientos y competencias adquiridas en dichos estudios. Respecto a los contenidos, estructuras y características son semejantes a las tesis o tesinas, aunque, proporcionadas a su nivel académico.

Pruebas de evaluación continua (PAC):

Son pequeños trabajos académicos con carácter calificador, que se realizan de forma periódica durante el transcurso de los estudios universitarios.

 


Bibliografía:

Bizcarrondo, G., y Urrutia, H. (2010). Escribir y editar. Guía práctica para la redacción y edición de textos. Bilbao: Deusto Publicaciones.

Umberto, E., (2006). Como se hace una tesis. Editorial Gedisa.

Muñoz, C., (1998). Como elaborar y asesorar una investigación de tesis. Editorial: Pearson. Pertice Hall.

Fondo2

Theme from InkThemes